Presentación

El Diplomado en Investigación Social para la Producción, Consumo Sostenible y Desarrollo Comunitario (DIS-PCD) ofrece una formación integral diseñada para capacitar y desarrollar las habilidades del profesorado en investigación social, promoción de la sostenibilidad y desarrollo comunitario. Este programa se alinea con los objetivos estratégicos del Tecnológico Nacional de México (TecNM) en cuidado del medio ambiente, inclusión y justicia social (TecNM, 2020).

 

En un contexto global donde los desafíos socioeconómicos y ambientales son cada vez más complejos, es fundamental generar proyectos de investigación y soluciones que aborden problemáticas relacionadas con la economía de mercado, prácticas de producción y consumo insostenibles, desigualdad, cambio climático y crisis económicas (Beteta e Yanes, 2022; Pérez et al., 2022), abriendo el diálogo sobre (y hacia) el territorio y el intercambio de experiencias singulares que contribuyan a la construcción de una mirada colectiva (Diez, 2018) y de gestión social humanista e integradora (Díaz y González, 2012). Este diplomado se enmarca en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 12 de las Naciones Unidas, centrado en la producción y consumo responsables, uso eficiente de recursos naturales, infraestructuras sostenibles y creación de empleos verdes y bien remunerados (Pastran, 2024).

 

El DIS-PCD capacita al profesorado en técnicas de investigación y promueve un enfoque crítico e interdisciplinar. El profesorado desarrollará, a través cuatro módulos a distancia con una duración total de 120 horas, competencias para contribuir a un desarrollo más sostenible, abarcando desde la minimización de residuos hasta la elección de compras sostenibles y el manejo adecuado de recursos naturales y productos químicos (Saldívar, 2018), desde un enfoque de diálogo socio-comunitario que contribuya a una gestión social de las organizaciones.

 

Este programa garantiza que el profesorado actúe como agente de cambio, promoviendo competencias como el análisis crítico, reflexión sistémica, toma de decisiones colaborativas y responsabilidad intergeneracional (Murga-Menoyo, 2015). Además, se enfoca en la integración de principios de justicia social, cooperativismo y sostenibilidad en proyectos de investigación, influyendo positivamente en el continnuum enseñanza-aprendizaje y adaptándolo a las realidades sociales, económicas y ambientales de las comunidades (Loritz y Muñoz, 2019).

 

El CIIDET, a través del DIS-PCD, busca desarrollar habilidades y actitudes necesarias para la investigación en producción y consumo sostenible y desarrollo comunitario. Estas competencias son esenciales para el diseño y gestión de proyectos colectivos en contextos sociales y económicos, formando profesionales docentes capaces de transferir conocimientos y tecnologías a comunidades locales y regiones del país, poniendo en el centro a las personas y el bienestar colectivo desde un enfoque humanista y de justicia social.