Perfil de ingreso
Dada la naturaleza de la Maestría, su modalidad y su meta académica, la persona aspirante a ingresar al programa deberá:
- Tener al menos un año de experiencia en la práctica educativa en instituciones de formación técnica o científico - tecnológica.
- Estar en ejercicio activo de la docencia en alguna institución de educación técnica o científico-tecnológica.
- Demostrar suficiencia en la disponibilidad de tiempo para atender su quehacer profesional y paralelamente las actividades formativas del programa, es decir al menos 40 horas semanales. La finalidad de este requisito es garantizar la conclusión del plan de estudios y el proceso de obtención de grado en tiempo y forma.
- Tener habilidades de autonomía y autogestión para el aprendizaje, así como para el trabajo independiente y colaborativo a través de medios de comunicación síncrona y asíncrona.
- Tener habilidades de lectura analítica y de redacción de textos académicos en español y en inglés.
- Tener interés en diseñar y desarrollar proyectos de intervención educativa vinculados a las líneas de investigación que desarrolla el Núcleo Académico Básico del programa.
- Tener habilidades y destrezas demostrables en el uso de tecnologías digitales, especialmente para la búsqueda, selección y uso de los recursos tecnológicos y de conocimiento en formato digital (repositorios digitales).
Perfil de egreso
Las personas egresadas de la Maestría en Educación son profesionales conscientes de la complejidad de los procesos formativos que se desarrollan en la Educación Superior, hecho que les habilita para identificar, analizar y proponer soluciones a diferentes problemas educativos, desde una perspectiva interdisciplinar y multidimensional.
También, proponen modelos y estrategias de educación pertinentes y aprendizajes relevantes, que fortalecen la identidad nacional, democrática, equitativa, inclusiva e intercultural de la sociedad, además de considerar el carácter local, contextual y situacional de los procesos de construcción de saberes.
Lo anterior se evidencia mediante el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
l. Construye una base teórico-metodológica como modelo referencial para observar, describir, clasificar y explicar algunos de los fenómenos educativos.
ll. Ejerce responsablemente una docencia con sustento pedagógico, empleando las habilidades de diseño, desarrollo y evaluación de procesos formativos en el nivel superior, adquiridas en el programa.
De las que se desprenden las siguientes competencias específicas:
- Identifica los principales puntos de intervención para posibilitar el tránsito hacia la sostenibilidad, interdisciplinariedad e interculturalidad a través del análisis de la estructura y los agentes que conforman los procesos educativos contextualizados en sistemas complejos.
- Establece un lenguaje común interdisciplinario que posibilita la comunicación y mediación entre disciplinas y los diversos agentes sociales, con el fin de favorecer diálogos y acciones de intervención para la resolución de problemas educativos en los tres niveles de concreción curricular.
- Evalúa los posibles cursos y énfasis de la investigación educativa más relevantes para solucionar problemas educativos en los procesos formativos de la Educación Superior.
- Identifica y aplica diferentes métodos de investigación para lograr una rigurosa aproximación y construcción del conocimiento en torno a los procesos educativos vinculados a la educación, la ciencia y la tecnología.