Querétaro, Qro., 10 de febrero del 2020/CIIDET/DCAE. El pasado 07 de febrero del presente, se llevó a cabo el 1er Coloquio Estudios sobre la formación de ingenieros: convergencias y divergencias en la formación de ingenieros, como parte de las actividades del Cuerpo Académico en Formación “Estudios sobre formación de Ingenieros” del Centro.
El coloquio, espacio interdisciplinario, interinstitucional e internacional, estuvo dirigido a académicos del Tecnológico Nacional de México, a docentes y colaboradores de instituciones educativas nacionales y extranjeras, así como para el público en general, quienes tuvieron acceso al evento de manera presencial y en línea.
El objetivo del coloquio fue propiciar diálogos multidisciplinarios donde surjan convergencias y divergencias que contribuyan a una mejor comprensión sobre las implicaciones formativas en la ingeniería. En este sentido, fueron de interés para el Cuerpo Académico las experiencias educativas en torno a la formación de ingenieros delimitadas por los contextos y aproximaciones desde donde suceden, es decir, escenarios donde se conciben, desarrollan y concretan ideas sobre ser ingeniero.
Como parte de las actividades se llevaron a cabo cinco conferencias impartidas por ponentes de diversas instituciones educativas del país: Guillermo Hernández Duque Delgadillo, del Tecnológico Nacional de México; Estela Ruiz Larraguivel, de la Universidad Autónoma de México; Rafael Fiscal Flores, de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Rafael M. de Gasperin Gasperin, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y Jorge Antonio Ríos Flores, del Instituto Tecnológico de Saltillo. Así como un conversatorio donde se plantearon dos preguntas centrales sobre las que los invitados, presenciales y a distancia, compartieron sus experiencias y posicionamientos personales y profesionales: ¿Qué significa ser ingeniero en este momento y qué retos vislumbran para la siguiente década? y ¿Cuáles son los temas urgentes y cuáles los emergentes en la formación docente para programas de ingeniería?
Otro de los objetivos principales del coloquio fue promover el establecimiento de redes de colaboración académica que funjan como puentes entre un actor o institución y otro, y que permitan la generación y divulgación del conocimiento desarrollado en conjunto.
Las modalidades, presencial y en línea (vía streaming), permitieron que a través de plataformas digitales como YouTube, Facebook y Bluejeans los participantes tuvieran acceso gratuito y participaran activamente a lo largo del evento; por lo que se contó con el registro de más de 6 mil 600 reproducciones a través de dichos medios, cuyas sedes se localizaron en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Panamá, así como en diferentes estados de la República Mexicana.