Querétaro, Qro., 02 de septiembre del 2020/CIIDET/DCAE. El 29 de agosto del presente año, José Luis Álvarez López, profesor del CIIDET, participó en la mesa redonda “COVID-19 y educación científica: los retos y oportunidades en la enseñanza”, organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México, campus Juriquilla, en modalidad virtual.
La mesa redonda se llevó a cabo como parte del Taller Virtual de Ciencia para Profesores 2020, coordinado por el Centro de Geociencias y la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la UNAM, campus Juriquilla, el cual tuvo como objetivo vincular a docentes de bachillerato y secundaria a la investigación mediante diversas actividades, reuniendo a investigadores de diferentes áreas del conocimiento para compartir su experiencia e interés de forma única.
En el contexto mundial actual, donde debido a la pandemia generada por el Covid-19 se ha modificado la dinámica educativa, obligando a suspender clases presenciales de millones de niños, jóvenes y adolescentes, las circunstancias han obligado también a actuar rápidamente para dirigir el funcionamiento de las instituciones de salud, económicas, sociales y culturales para poder dar respuesta a un derecho esencial: la educación. Con base en lo anterior, la mesa redonda abordó dos ejes temáticos: “Desde la perspectiva de su práctica laboral, ¿hacia dónde va la educación del siglo XXI? ¿cuáles son los nuevos retos y cómo adaptarnos? y “La pandemia del COVID-19, ¿frenó o aceleró la incorporación de las tecnologías en la educación?”.
Participaron en este espacio de diálogo Juan Carlos Miranda Arroyo profesor de la Universidad Politécnica Nacional campus Querétaro; Lourdes Magdalena Peña Cheng, docente de la Universidad Tecnológica de Querétaro; Elvia Rodríguez Nieto, profesora del Instituto Tecnológico de San Juan del Río; Javier Robalino, docente del HHMI-BioInteractive; José Luis Álvarez López, profesor-investigador del Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica; así como Juan Martín Gómez González, docente del Centro de Geociencias y la Unidad Multidisciplinaria de Docencia e Investigación de la Facultad de Ciencias de la UNAM, campus Juriquilla, quien coordinó la actividad.
Se abordaron temas diversos durante el conversatorio como la inclusión, la desigualdad social, la empatía, los recursos emocionales, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la familia, las instituciones, entre otros, para dibujar la labor del docente, incluida la enseñanza científica, en el siglo XXI.