531: CIIDET SENSIBILIZA A SU COMUNIDAD EN TEMAS DE LENGUAJE INCLUYENTE Y NO SEXISTA


Querétaro, Qro., 17 de noviembre del 2021/CIIDET/DCAE. El 12 de noviembre del presente, se llevó a cabo la plática titulada “Lenguaje Incluyente y No Sexista”, impartida por Mariana Aguilar Doncel, Coordinadora Técnica del Instituto Municipal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, a 17 personas trabajadoras, entre las que se encontraban cinco del personal directivo y 12 del personal de apoyo y asistencia a la educación del Centro.

La charla se llevó a cabo como parte de las actividades de capacitación y sensibilización en temas de igualdad, en el marco de la implementación del Sistema de Gestión de Igualdad de Género y No Discriminación (SGIG) en el CIIDET; y tuvo como objetivo crear conciencia mediante la reflexión y la sensibilización al personal del Centro en materia de igualdad y de respeto a los derechos humanos, que permita identificar y prevenir conductas discriminatorias.

Entre los temas que se abordaron se encuentran: el ABC de la Igualdad y No Discriminación, Lenguaje y sus sesgos, ¿Qué es el lenguaje incluyente y no sexista?, Aplicación del lenguaje incluyente y no sexista, entre otros.

De acuerdo a la información compartida por la ponente Aguilar Doncel, “el lenguaje incluyente es un elemento que reconoce a las mujeres y a los hombres tanto en lo hablado como en lo escrito, manifiesta diversidad social e intenta equilibrar las desigualdades. El lenguaje incluyente contribuye a forjar una sociedad que reconozca e integre la diversidad, la igualdad y la igualdad de género”.

Asimismo, puntualizó que “una de las formas más sutiles de transmitir la discriminación es a través de la lengua, ya que esta no es más que el reflejo de los valores, del pensamiento, de la sociedad que la crea y utiliza”.

La ponente especificó cuáles son los grupos que requieren atención prioritaria para la correcta aplicación del lenguaje incluyente: las y los jóvenes, mujeres, niñas y niños, personas con creencias religiosas minoritarias, personas con discapacidad, personas mayores, personas migrantes y refugiadas, personas que viven con VIH/SIDA, personas trabajadoras del hogar, personas, pueblos y comunidades indígenas, población LGBT+, personas afrodescendientes, etc.

Con estas acciones de capacitación se aspira a lograr una transformación social, que permita erradicar estereotipos, por lo que el Tecnológico Nacional de México campus CIIDET manifiesta su compromiso de garantizar el principio de igualdad sustantiva entre hombres y mujeres y el derecho a la no discriminación.

Descargar PDF