Querétaro, Qro., 08 de marzo del 2022/CIIDET/DCAE. El 01 de marzo, Adriana Castillo Rosas, académica del CIIDET, fue seleccionada, en conjunto con un equipo de investigación del Tecnológico Nacional de México (TecNM), para participar en el “EDS Bootcamp 2022. Diseño Pedagógico y Educación para el Desarrollo Sostenible”, organizado por primera vez por el Instituto de Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El Bootcamp de Diseño Pedagógico y EDS busca formar a equipos de trabajo en el diseño de elementos curriculares que incorporen conocimientos, competencias, actitudes y valores necesarios para afrontar el cambio climático, la degradación medioambiental, la pérdida de biodiversidad, la pobreza y las desigualdades.
“El programa tiene como objetivo inspirar y guiar a académicos, estudiantes y diseñadores instruccionales de diferentes disciplinas en la adquisición de una mentalidad de diseño pedagógico, incorporando Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en las prácticas de educación superior”, Dra. María Toro-Troconis – Fundadora y directora del Bootcamp
Equipo de trabajo está integrado por las profesoras investigadoras del TecNM campus Mexicali: Amalia Medina Palomera, como Lead Academic; Michelle Arredondo Espinoza; y Rosa Isela Cortez Estela, estudiante de Ingeniería Química como Lead Student: así como Adriana Castillo Rosas, profesora-investigadora del campus Centro Interdisciplinario de Investigación y Docencia en Educación Técnica (CIIDET), como Lead Learning Designer, quienes pertenecen a uno de los 20 equipos que fueron seleccionados, de un total de 89 participantes de diversos países del mundo, como Argentina, Brasil, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Malasia, Australia, Hong Kong, India, Irlanda del Norte y España, entre muchos otros.
Durante tres meses las académicas y la estudiante trabajarán en el desarrollo de un modelo que sea empleable para la formación de competencias docentes centradas en el diseño de procesos y recursos para el aprendizaje. Por tal motivo, el desarrollo de habilidades para diseñar entornos digitales de aprendizaje, cuyo foco de instruccionalidad sea el análisis complejo de problemas medioambientales reales de la región, y el diseño de estrategias de solución desde el área disciplinar formativa, permitirá al educador trascender su papel como mero reproductor y curador de contenidos, para convertirse en un verdadero agente educativo.
Este tipo de diseño podría contribuir a la implementación del Desarrollo Sostenible como eje transversal en los programas educativos de las áreas tecnológicas y económico- administrativas que se ofrecen en las 265 instituciones que integran al Tecnológico Nacional de México. La estrategia, además, permitirá la elaboración de recursos de aprendizaje reusables y portables para consolidar un repositorio digital institucional.